Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un aspecto que varios recelan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los contextos, deviene fundamental para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera reseca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema orgánico.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué acontecería si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En circunstancias comunes como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro cuerpo estaría obligado a anular automáticamente esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al hablar, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la humectación desempeña un papel fundamental en el cuidado de una fonación sana. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la piel, demanda mantenerse en condiciones óptimas mediante una adecuada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua pura.
Para los artistas vocales expertos, se aconseja ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de dos litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de acidez puntual tras una comida copiosa, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un conflicto, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la boca, el flujo de aire entra de modo más más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este estilo de respiración hace que el flujo suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la capacidad de regular este procedimiento para reducir tensiones inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la emisión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para empezar, es útil efectuar un prueba funcional que haga posible darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo sin moverse, previniendo oscilaciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo es recomendable que accionarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como tope. Es crucial bloquear contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a plenitud los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este fenómeno, ubica una palma mas info en la región superior del tronco y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser liberado. Lograr regular este momento de etapa agiliza enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un entrenamiento simple. Primero, vacía el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. Posteriormente, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a optimizar la gestión del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.